Valoración del audiolibro: 7.59 de un máximo de 10
Votos: 532
Autor(a) de la reseña:Acencia Bracho
Reseña valorada con una puntuación de 9.16 de un máximo de 10
Fecha reseña: 3/8/2018
Duración: 2 horas con 41 minutos (107.5 MB)
Fecha creación del audiolibro: 17/06/2018
Puedes escuchar el audiolibro en estos formatos: FLAC - MPEG4 - MP3 - WAV - OPUS - Apple Lossless - WMA - MP4 (compresión RZ - AZW3 - TBZ - LZO - ZIP - RAR)
Incluye un resumen PDF de 18 páginas
Duración del resumen (audio): 14 minutos (9 MB)
Servidores habilitados: iDope - Microsoft OneDrive - MEGA - Google Drive - Copiapop - Hotfile - Amazon Drive - Dropbox - 4Shared
Encuadernación del libro físico: Tapa Blanda
Descripción o resumen: ¿Qué es adolescer? La propuesta en estas páginas es exponer lo complejo y crucial que es para los adolescentes actuales responder al “quién soy”, su ser, su identidad: “Adole-ser”, angustia decisiva y trascendental de los adolescentes. Tal dilema entreteje tanto la resolución de la identidad de género como la identidad sexual y, dependiente de ambas, su elección amorosa. No menos importante es la elección vocacional, el camino del quehacer que proyectan para su vida actual y futura. El quehacer también contiene el ser, y asimismo lo define. Y “vivir no es otra cosa que arder en preguntas” (Antonin Artaud) es, ciertamente, aquello que los subyuga. Sin embargo, estas angustias y preguntas claves que los jóvenes tratan de averiguar son posibles de resolver si existe un desarrollo dinámico de las transiciones. Implica asumir el no ser más niño y animarse a dinamizar las viejas estructuras. Este soltarse lo lleva a desconocerse, primer paso inquietante que da lugar a un nuevo ser a reconocer, primero, por él mismo. Adolescer es, etimológicamente, crecer, y reconocer que crecer es cambiar. En este libro se intenta develar el proceso por el cual el sujeto puberal-adolescente va a lograr asumir esa nueva identidad. Sabemos que si en el mundo interior prevalece el miedo a diferenciarse de lo viejo, tanto como la fijación a la posición infantil y la tendencia a la dependencia, entonces la inhibición y la pasividad impedirán la puesta en marcha de los cambios. La transición, así, puede ser vivida como una ajenidad, alteridad que lo amenaza y lo pone en peligro. Si, en cambio, predomina el desarrollo de su pensamiento, de sus fantasías y deseos, se conformará un empuje, fuerza que apuntalará el proceso de la transición. Si el joven acepta tales aspiraciones personales tendrá impulso el origen de un estilo propio y creativo de vivir. Un modo personal y singular de experimentar la vida. Estos escritos invitan a la apertura para descubrir estos enigmas.