Reseña valorada con una puntuación de 7.45 de un máximo de 10
Fecha reseña: 26/7/2018
Duración: 3 horas con 53 minutos (156 MB)
Fecha creación del audiolibro: 02/06/2018
Puedes escuchar el audiolibro en estos formatos: FLAC - WAV - AIFF - MPEG-4 ALS - MP3 - MPEG4 - WMA - WavPack (compresión CBZ - ARC - RAR - TGZ - ZIP - LZMA - CHM)
Incluye un resumen PDF de 24 páginas
Duración del resumen (audio): 18 minutos (12 MB)
Servidores habilitados: FileServe - 4Shared - RARBG - MEGA - Mejor Torrent - Hotfile
Encuadernación del libro físico: Tapa Blanda
Descripción o resumen: Las competencias sociales y emocionales de los niños y niñas –futuros adultos– se construyen durante los primeros años de vida. El apego es un programa de comportamiento innato de los primates y en particular de los humanos cuyo objetivo es aumentar las probabilidades de protección y supervivencia del recién nacido. El apego es una puerta de entrada al mundo, a la vida, un primer contacto, que se va cerrando hacia los tres años. Este sistema de protección se basa, principalmente, en la proximidad física y el contacto entre la madre y el bebé. Si este proceso es perturbado, el bebé desarrollará luego un conjunto de reacciones y conductas sociales anormales. Un drama que afecta a un número cada vez mayor de niños y niñas. Orientada principalmente a los psicólogos, psiquiatras infantiles y psicoterapeutas, pero también a los educadores y actores sociales, así como a los padres, los profesores y las familias de acogida, esta guía trata de responder desde una perspectiva teórica y práctica a algunas de las preguntas que intrigan a quienes trabajan y conviven día a día con niños y adolescentes que padecen trastornos del apego: ¿Por qué hay cada vez más niños que los padecen? ¿Cuáles son las causas de su desarrollo y sus manifestaciones en el comportamiento y la personalidad? ¿Cómo dirigir el tratamiento en las diferentes etapas vitales del niño? ¿Qué puede hacerse para prevenir o atenuar sus síntomas? ¿Cómo reaccionan las personas, grupos y organismos que trabajan con estos niños? ¿Cómo desarrollar y mantener una actitud terapéutica y una estructura coherentes en el tratamiento?