Valoración del audiolibro: 7.55 de un máximo de 10
Votos: 317
Autor(a) de la reseña:Nemesio Huaracha
Reseña valorada con una puntuación de 8.35 de un máximo de 10
Fecha reseña: 15/8/2018
Duración: 2 horas con 32 minutos (100 MB)
Fecha creación del audiolibro: 27/07/2018
Puedes escuchar el audiolibro en estos formatos: FLAC - WMA - MPEG4 - WAV - Vorbis - MP3 (compresión AZW3 - ZIP - RAR - CBR - RZ - CBZ - TBZ2)
Incluye un resumen PDF de 21 páginas
Duración del resumen (audio): 15 minutos (10.5 MB)
Servidores habilitados: Google Drive - MEGA - MegaCloud - Uploaded - FileServe - FreakShare - Torrent - Copiapop - Microsoft OneDrive - DivShare
Encuadernación del libro físico: Tapa Blanda
Descripción o resumen: Una de las cuestiones que más se han destacado con relación al fenómeno migratorio y su presencia en las escuelas en las últimas décadas en España ha sido la distribución del alumnado de nacionalidad extranjera en distintos centros educativos y los procesos asociados de desigualdad y segregación inter- e intracentros. El fenómeno está sobradamente documentado en el contexto internacional. Sin embargo, es posible afirmar que no existen acuerdos generalizados sobre cómo referirse y cómo acercarse al estudio de estas dinámicas. No puede decirse que se trate de un fenómeno desconocido y que carezca de los altavoces adecuados como para que la comunidad investigadora y la ciudadanía, en general, lo desconozcan. Desde el año 2000, aproximadamente y para el caso de España, se intensifica en la prensa diaria la referencia a la concentración de alumnado de nacionalidad extranjera en ciertos centros, mayoritariamente públicos. Sobre estas cuestiones se reflexiona en la presente obra, aunque sin buscar una homogeneidad de orientaciones o conclusiones, pues se reúnen trabajos realizados desde diferentes disciplinas y con aproximaciones metodológicas variadas. Lo que se ha pretendido ha sido cubrir los diferentes matices que las palabras «concentración» y «segregación» puedan tener. El estudio no solo se centra en las segregaciones que refieren las diferencias y distinciones entre centros en relación con el fenómeno de la presencia de las «migraciones» en la escuela, pues las segregaciones en el interior de los propios centros son igual de importantes que las anteriores.