Valoración del audiolibro: 8.37 de un máximo de 10
Votos: 767
Autor(a) de la reseña:Jacintho Chagolla
Reseña valorada con una puntuación de 9.84 de un máximo de 10
Fecha reseña: 26/7/2018
Duración: 2 horas con 28 minutos (97.5 MB)
Fecha creación del audiolibro: 02/07/2018
Puedes escuchar el audiolibro en estos formatos: MPEG4 - WMA - FLAC - MPEG-4 DST - WAV - MP3 (compresión CPIO - TBZ2 - RAR - DEB - ZIP)
Incluye un resumen PDF de 21 páginas
Duración del resumen (audio): 16 minutos (10.5 MB)
Servidores habilitados: iDope - Filedropper - FreakShare - MEGA - 4Shared - Google Drive
Encuadernación del libro físico: Tapa Blanda
Descripción o resumen: Este libro plantea que para cambiar la génesis de la violencia doméstica deben conocerse los procesos que la permiten, la causan y la sostienen. Para ello, se establece un abordaje interdisciplinar que abarca desde estudios en antropología social hasta la aplicación jurídica, pasando por la criminología. No obstante, consideramos que el proceso ha sido y es necesariamente estudiado en sus fundamentos por la psicología jurídica, en sus vertientes de psicología criminal y de la victimización; por ello, se centrará en la descripción en profundidad de los procesos psicosociales que los causan, potencian y reducen. El libro pretende ofrecer al lector un conocimiento amplio de los fundamentos de la violencia doméstica, sus explicaciones, su configuración y desarrollo como agresividad humana, el marco legislativo que permite actuar contra ella, su estudio como área criminal, el papel jugado por el agresor y su víctima, los procesos psicológicos de evaluación y tratamiento de ambos, los recursos sociales actualmente disponibles, los efectos sobre los menores como víctimas indirectas durante el proceso de maltrato o incluso como sujetos sobre los cuales puede descargarse la violencia conduciendo a su muerte. Como conclusión fundamental del libro los autores desean que el lector, iniciado o no en el tema, profesional o profano, comprenda la complejidad del proceso, la dificultad en su abordaje y su resolución, al tiempo que observe los cambios sociales, históricos, culturales, legislativos, científicos, etc. que hacen posible en la actualidad y en nuestro país una transformación de gran calado hacia la defensa de los derechos de las personas a su vida y a su integridad física y psicológica. Sin todo ello el manual carecería de sentido social y de utilidad profesional.