Valoración del audiolibro: 7.64 de un máximo de 10
Votos: 747
Autor(a) de la reseña:Huadalupe Fernández López
Reseña valorada con una puntuación de 9.18 de un máximo de 10
Fecha reseña: 13/9/2018
Duración: 4 horas con 44 minutos (188 MB)
Fecha creación del audiolibro: 04/05/2018
Puedes escuchar el audiolibro en estos formatos: MP3 - AAC - MPEG4 - WMA - WAV - MPEG-4 DST - MPEG-4 SLS - FLAC (compresión RAR - ISO - IMG - ZIP - TAR.BZ)
Incluye un resumen PDF de 37 páginas
Duración del resumen (audio): 28 minutos (18.5 MB)
Servidores habilitados: Microsoft OneDrive - Ivoox - Dropbox - MEGA - iDope - 4Shared
Encuadernación del libro físico: Tapa Blanda
Descripción o resumen: Muchos de nosotros y nosotras nos consideramos gente sin maldad, "buena gente", pero que, desde una cultura minusvalidista asimilada acríticamente, contribuimos a crear un mundo inhóspito, de aislamiento comunicativo y de desigualdades para muchas personas con discapacidad. Dicho contexto es el que da sentido a este libro en el que se nos presenta la Historia de Vida de Angel, un joven treintañero que tiene parálisis cerebral. Necesitamos conocer, comprender, comunicarnos, dejarnos penetrar y marcar por estas personas para, después, saber, querer y poder actuar para mejorar dicha realidad. Angel, no sólo nos ha permitido adentrarnos en la historia de su vida, sino que, en un proceso continuo de asunción de sus posibilidades y capacidades personales ha participado activamente como coinvestigador para dar a luz su propia historia. La descripción de este proceso es parte importante de esta obra. La obra se dirige a un público muy diverso. Interesará a personas con discapacidad y a sus familiares porque puedan reflejarse, conocer o contrastar sus circunstancias con las de otras que viven en condiciones similares; por otro lado, también porque puedan empezar a descubrirse en situaciones de participación social de forma más activa y decisiva. Igualmente, a estudiantes, profesionales e investigadores/as que con ellas se relacionan podrá ayudarles a sentirlas como personas, no como objetos de su trabajo o actividad, a no perder de vista que son eso, seres íntegros que viven en contextos determinados y no "aspectos" o "apartados" educativos, médicos, rehabilitadores, psicológicos, sociales,_ desgajados del sujeto y de sus circunstancias personales y socio-culturales. Al fin, será estimulante para cualquier lector o lectora que sepa o intuya que ellos y ellas, las personas con discapacidad, somos nosotros (que los constituimos y nos constituyen), que por tanto ninguna de sus circunstancias nos son ajenas y que, de algún modo, tenemos el poder de participar en la mejora de las condiciones en las que viven.