Valoración del audiolibro: 9.56 de un máximo de 10
Votos: 193
Autor(a) de la reseña:Quinta Alvino
Reseña valorada con una puntuación de 7.71 de un máximo de 10
Fecha reseña: 5/8/2018
Duración: 1 hora con 11 minutos (48 MB)
Fecha creación del audiolibro: 09/06/2018
Puedes escuchar el audiolibro en estos formatos: MPEG4 - MP3 - WMA - FLAC - Apple Lossless - WAV - AIFF (compresión RAR - ZIP - BZ - JAR - 7Z)
Incluye un resumen PDF de 10 páginas
Duración del resumen (audio): 8 minutos (5 MB)
Servidores habilitados: SpiderOak - Torrent - The Pirate Bay - FileServe - 4Shared - Mediafire - Hotfile - MEGA
Encuadernación del libro físico: Tapa Blanda
Descripción o resumen: Lenguaje expresivo en adolescentes con Síndrome de Down es un Programa de Intervención que forma parte de la Tesis Doctoral sobre"Evaluación e Intervención Morfosintáctica en adolescentes y jóvenes con Síndrome de Down", defendida en enero del 2013, en la Universidad de Extremadura con la máxima calificación, por la autora de este trabajo.En dicho trabajo de investigación, se aplicó dicho Programa de intervención durante un curso escolar a dieciocho adolescentes de la Asociación Síndrome de Down de Extremadura, con edades comprendidas entre los trece y los veintiún años de edad.Las personas con Síndrome de Down presentan mucha dificultad en el desarrollo de su lenguaje oral, especialmente en el aspecto morfosintáctico. Aunque el orden de la frase sigue por lo general un orden lógico, sin embargo, sus estructuras suelen ser muy simples, con frecuente agramatismo, concordancias inadecuadas, dificultad en el uso de los tiempos verbales...Para que estos aspectos del lenguaje sean aprendidos e integrados en el lenguaje espontáneo, es precisa una estimulación intencional, gradual y controlada, que incida específicamente en el aprendizaje de esos elementos, delimitándonos del cúmulo de interacciones en que se basa el lenguaje.La intervención sobre el lenguaje oran no puede situarse fuera de un contexto interactivo independientemente de las capacidades de la persona, ya que la persona que aprende a hablar es el verdadero agente activo de su propio proceso de desarrollo a través de las personas de su entorno: familiares, profesionales, compañeros...